A vueltas con el tiempo
Explicar qué significa el tiempo...su importancia…
Decía S. Agustín: “Sé lo que es el tiempo, pero si me pides que te lo explique ya no lo sé". En la Edad Media, esta definición era una sensación, una intuición, algo que podía ser captado de manera esencial, pero imposible de objetivar. Pasarían cuatro siglos antes de que el Papa Silvestre II creara grandes relojes de pesas y cuerdas. Y otros cuatrocientos años para que, en el siglo XV, empezaran a ser instalados en lugares públicos, y el tiempo se convirtiera en un hecho objetivo.
Poco después, Descartes escribe: “El cuerpo humano es como una máquina, un hombre enfermo es como un reloj descompuesto, un hombre sano es como un reloj bien hecho." Y así instaló el reloj como un paradigma para la humanidad.
Tal vez sea a dicho filósofo al que le debamos nuestra dramática relación con el tiempo. Esta que nos hace sentir, ante todo, su velocidad, su fugacidad. "No sé en qué se me fue el tiempo". "No tengo tiempo para nada". "Necesito ganar tiempo". "No me hagas perder tiempo". Frases muy comunes en cualquier conversación puesto que ya la vida parece inconcebible sin reloj. Están aquí para recordarnos que el tiempo transcurre, que somos esclavos de él e inevitablemente nos satura de mandatos y "deberes" que nos agotan sin llevarnos a la armonía, a la felicidad. Siempre vamos con prisa, los motivos son demasiado patéticos, la necesidad la provocamos de cara a ser mas productivos, mas competentes, mas competitivos.
Lo cierto es que mientras alguien lee estas líneas, el tiempo pasa. ¿Significa que se escapa, lo pierde o lo está invirtiendo? ¿Se puede hacer eso: ganarlo, perderlo, invertirlo, ahorrarlo?
Nos exigimos perfección, convivimos con lo etéreo de las cosas, con los giros caprichosos, con las modas y seguimos adelante en esa carrera sin meta fija. ¿No es esto lo que nos ocurre cuando tratamos de hacer muchas actividades y terminamos nadando en un mar de ansiedad? ¿No será acaso que, puestos a usar "productivamente" el tiempo, hemos perdido contacto con aquello que hacemos: conversar, amar, leer, cocinar, caminar, mirar la caída o el nacimiento del sol, escuchar música, sólo escucharla, mirar nuestro entorno, el mundo en el que vivimos y al que pertenecemos?
Decía S. Agustín: “Sé lo que es el tiempo, pero si me pides que te lo explique ya no lo sé". En la Edad Media, esta definición era una sensación, una intuición, algo que podía ser captado de manera esencial, pero imposible de objetivar. Pasarían cuatro siglos antes de que el Papa Silvestre II creara grandes relojes de pesas y cuerdas. Y otros cuatrocientos años para que, en el siglo XV, empezaran a ser instalados en lugares públicos, y el tiempo se convirtiera en un hecho objetivo.
Poco después, Descartes escribe: “El cuerpo humano es como una máquina, un hombre enfermo es como un reloj descompuesto, un hombre sano es como un reloj bien hecho." Y así instaló el reloj como un paradigma para la humanidad.
Tal vez sea a dicho filósofo al que le debamos nuestra dramática relación con el tiempo. Esta que nos hace sentir, ante todo, su velocidad, su fugacidad. "No sé en qué se me fue el tiempo". "No tengo tiempo para nada". "Necesito ganar tiempo". "No me hagas perder tiempo". Frases muy comunes en cualquier conversación puesto que ya la vida parece inconcebible sin reloj. Están aquí para recordarnos que el tiempo transcurre, que somos esclavos de él e inevitablemente nos satura de mandatos y "deberes" que nos agotan sin llevarnos a la armonía, a la felicidad. Siempre vamos con prisa, los motivos son demasiado patéticos, la necesidad la provocamos de cara a ser mas productivos, mas competentes, mas competitivos.
Lo cierto es que mientras alguien lee estas líneas, el tiempo pasa. ¿Significa que se escapa, lo pierde o lo está invirtiendo? ¿Se puede hacer eso: ganarlo, perderlo, invertirlo, ahorrarlo?
Nos exigimos perfección, convivimos con lo etéreo de las cosas, con los giros caprichosos, con las modas y seguimos adelante en esa carrera sin meta fija. ¿No es esto lo que nos ocurre cuando tratamos de hacer muchas actividades y terminamos nadando en un mar de ansiedad? ¿No será acaso que, puestos a usar "productivamente" el tiempo, hemos perdido contacto con aquello que hacemos: conversar, amar, leer, cocinar, caminar, mirar la caída o el nacimiento del sol, escuchar música, sólo escucharla, mirar nuestro entorno, el mundo en el que vivimos y al que pertenecemos?

16 Miradas al Sur:
Ya he llegado a tu blog, hoy me introduzco en el, para leer todo l oque no he podido anteriormente, deseo y espero que etes bien.
Has descrito mi ultimas semanas, termino nadando en la ansiedad.....
un beso enorme
Bueno mi querida sirenita o sirenito (ya no se sabe) Creo que el tiempo no es el culpable de lo que nos pasa, la culpable es la sociedad de consumo producto del capitalismo salvaje, en la que estamos inmersos. Ahora al contrario de hace 40 años se debe trabajar el triple para vivir confortablemente como en ese entonces y es que el ardid de estos genios empresariales es bombardearnos con propagandas que nos inducen a comprar más y más y con ello a vivir en al debe. Con todo el smog y los deshechos químicos que botan las grandes fábricas (a EEUU le interesa un pepino firmar el tratado de Kyoto)la vida se ha acortado, se ha sabido de hombres que pasaban los 900 años. El tiempo siempre ha existido como el cielo, sólo que antes el cielo no tenía tan rota la capa de ozono y eso no es culpa del cielo. Un abrazo sirenita. No viniste a mi blog. Y sabes que te quiero entrañablemente, ya está bien, ¡yo no digo nada!Creo que debes quitar la palabra de verificación del comentario hay que marcarla 3 veces
El tiempo es lo que me permite disfrutar tus palabras, el que me da modo de esperar,
el que me da gana de dicir manana serà diferente, el que se me da prisa... puede esperar porque para ti el tiempo siempre lo encontrare.
Besos hermosita.
Yo tuve un novio budista que decia que la clave está en concentrarse profundamente en lo que se hace en el preciso instante en que se hace. Parece facil, pero es rematadamente complicado.
Y sin embargo es lo más lógico: se trata de vivir absolutamente el presente y no proyectarse hacia el futuro; con disciplina se podría lograr.
Besos fuertes, Ana preciosa.
El tiempo.... la cuarta dimensión... Perdemos el tiempo cuando miramos al tiempo pasado, así como cuando miramos al tiempo futuro.
Ambos no existen. Solo existe el tiempo del ahora. De este ahora. Que es super relativo, porque hay veces que este ahora va despacio y otras el ahora vuela.
Una caricia para tu piel.
Sabes... si yo pudiera meter el tiempo en una botella, lo primero que introduciría es todo el tiempo que he estado a tu lado...
http://www.youtube.com/watch?v=QpyGO1TFV_E
Escúchala, es una maravilla de canción. Para tí..
Gran dilema el tiempo, yo me quedo con Günter Grass en su libro hallazgos para no lectores, "Con Ventaja"
"Todavía, pero con menos paciencia,
observo a los caracoles en su carrera,
que siempre pierden contra el tiempo;
pero el tiempo no gana.
sólo pasa."
Besillos
Querida maiKO{RJ}, no permitas que el tiempo te acorrale hasta llegar al agobio, no merece la pena. Yo también deseo que estés bien y me alegro mucho de leerte de nuevo.
Un beso linda.
El Drac, yo no hablaba del tiempo en cuanto a fenómeno climatológico, de todos modos, agradezco tus palabras.
Otras tres cositas, en cuanto a no saber mi sexo, ten por seguro que yo sí que lo sé, en cuanto a lo de tu blog, no entiendo qué quieres decir y en cuanto a la palabra de verificación, debes ser el único al que se le pone en contra puesto que nadie me ha hecho ningún comentario al respecto. No obstante, hace días que la quité, por tanto es imposible que te pueda salir palabra alguna.
Un saludo.
Gracias por tus palabras beso.
Besos.
Yo con lo poco disciplinada que soy para ciertos menesteres, estaría todo el día pillando moscas seibra aunque nunca es tarde para aprender, desde luego.
Muchos besos preciosa.
Cierto que es muy relativo Señor Rojo, es un suspiro o una eternidad, ¡depende de tantos detalles!.
Muchas gracias por la canción, es preciosa, no la conocía…
Un saludo.
“El tiempo no gana, sólo pasa”, es cierto Señor y que vértigo me da esa frase. Tal vez por ello tengamos tanta prisa y siempre esperemos algo que tarda en llegar.
Un saludo.
El tiempo es un maní.
Un gran saludo.
Geniales Les Luthiers Ipnauj, simplemente geniales.
Un beso.
Tiemblo de pensar que el tiempo pasa y se escurre como agua entre los dedos. Como los amaneceres que nos perdemos por estar dormidos o durmiendo. De nada sirve arrepentirse, quejarse o tratar de entenderlo. Ojalá encuentres un modo de parar el tiempo. Cuando se descubre cómo hacerlo es uno de los mayores placeres de esta vida... que trata de vencer, carrera tras carrera, al tiempo ignorante de que tiene la batalla perdida de antemano.
XXOOXX
Adoro evocar el pasado y si eso significa perder el tiempo me confieso pecadora: lo pierdo.. y lo uso y lo vivo incluso puedo decir que lo sufro muchas veces, es todo tan relativo y lo que vale de verdad al menos para mi es poder saber que al pasar los años también sigo sintiendo una enorme ilusión por seguir disfrutando de mi tiempo lo mejor que se pueda.
Besitos desde mi orilla ana.
Pues no sé Anónimo como se puede parar el tiempo, no hay modo salvo que lo haga en sus sueños.
Saludos.
Creo que hay miles de formas de “perder el tiempo” alexia {All}, yo tengo algunas que no dejaría por nada del mundo, seguirá siendo mi tiempo.
Un cálido beso.
http://blogs.msn.es/noticias/insolitas.aspx
No se podrá parar el tiempo pero seguro que esta niña que sufría de sirenomlía vivio intensamente sus horas en su reloj biologico y solo le daban varias semanas de vida. ¿Què significa el tiempo? puede que para cada persona tenga un sentido diferente para mi es disfrutar de las experiencias de la vida que te de ese reloj biologico en la niñez quizas sea donde menos pienses en ese tiempo, siendo más cosciente en la vejez por ello todo lo que disfrute de la vida lo recordarás en tu vejez satisfecho y una alegria interna por lo vivido tan intensamente.
Saludos y muchos besos Bella Dama.
Jose
Querida Maravillas,
Sugiero que cuando el pensar en el sentido del tiempo nos suponga una incomodidad, lo pensemos desde el punto de vista de la música, "el tempo" que rige cada pieza, que es el recomendado, pero que tambien lo podemos variar.
Un abrazo muy grande
Estimado Jose, si nos preocuparamos mas por otras cosas, tal vez el tiempo sería relativo ?¿no crees?.
Muchos besos.
Me encanta tu sugerencia Cesc, gracias, como siempre tan práctico.
Besos.
Publicar un comentario